Un estudio relaciona los días con altos niveles de contaminación con las muertes por infarto
Los días en los que los niveles de contaminación son más elevados, se producen más infartos graves. Así lo han demostrado en un estudio los cardiólogos del Hospital Vall d’Hebron en Barcelona
Tabaco, alcohol, sedentarismo, alimentación… Junto a los malos hábitos responsables de la creación de placas en las arterias, ahora por primera vez la contaminación es tomada como uno de los desencadenantes de los infartos. La conclusión del estudio es clara: los días con más contaminación por partículas PM10 (partículas menores de 10 micrómetros) y PM2,5 (menores de 2,5) hay más infartos con obstrucción total de la arteria coronaria.
«Las políticas medioambientales que favorecen la reducción de la contaminación tendrían un impacto muy positivo en la salud del corazón de los ciudadanos. Nuestro estudio muestra que si se redujeran 10 μg/m3 la concentración de PM 2,5, se podrían evitar al menos un 7,67% de las muertes que se producen en las primeras 24 horas de un infarto grave en Barcelona, lo que supondría una reducción de 5 muertes al año». Así de explícito se muestra al respecto Jordi Bañeras, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y principal autor de este estudio.
21.000 muertes anuales España
Otro estudio, esta vez el último de la Carga Global de la Enfermedad ha afirmado que los contaminantes ambientales causan al menos 21.000 muertes al año en España. La preocupante cifra es una estimación conservadora ya que “sólo tiene en cuenta los factores de riesgo sobre los que existe una causalidad plenamente contrastada”. A nivel mundial, la contaminación del aire es causa directa de 6,5 millones de defunciones. Se ha estimado que en 2015 un 16% del total de muertes prematuras en el mundo fueron causadas por la contaminación en cualquiera de sus formas, es decir, una de cada seis personas fallece a causa de la contaminación.
La contaminación, noticia en toda España
El estudio se publica unas semanas después de que numerosas ciudades de España hayan establecido alertas por contaminación. A Coruña, Barcelona, Granada, Guadalajara, Hueva, Lleida, Madrid, Murcia, Salamanca, Santander, Sevilla, Valencia, Valladolid o Zaragoza han sido algunas de las localidades que superaron los límites de partículas en suspensión en el aire (PM10 y PM2,5) o de dióxido de nitrógeno NO2.
Esta situación es relativamente nueva en el territorio español. Ya se conocía que los niveles de contaminación en algunas ciudades eran insostenibles pero lo que ha producido controversia han sido las medidas adoptadas por los Ayuntamientos. En concreto, las tomadas por los consistorios de Valladolid y Madrid, las únicas ciudades de las lista que han tomado medidas para paliar esta situación. La mayoría de estas medidas tiene que ver con restricciones a la circulación, al aparcamiento o límites de velocidad. Algo que tiene su razón de ser en que las partículas PM2,5 son las emitidas por los motores diésel y las más relacionadas con los infartos.
Sorpresa en Valladolid
Durante el mes de junio se estableció por primera vez en Valladolid un plan de acción contra la contaminación. La sorpresa de los ciudadanos fue mayúscula. Muchos de ellos se mostraban escépticos respecto a los niveles de contaminación en una ciudad de tamaño medio y trescientos mil habitantes. En octubre y noviembre , los niveles han superado de nuevo la barrera establecida y se han tenido que tomar medidas una vez más.